¿Qué es la tecnología persuasiva?


La tecnología persuasiva es un campo de la investigación diseñado para influir o modificar la actitud de las personas a través de productos informáticos que manipulan el pensamiento o comportamiento a través de la persuasión. Quienes trabajan en esto lo hacen con los hallazgos de psicólogos como Skinner y Sapolsky que estudiaron los efectos de la repetición en la conducta y la relevancia de la dopamina.

Por ejemplo, como en el celular encontramos cosas interesantes se aplican recompensas como las notificaciones, es cuestión de hacer el ejercicio y nos daremos cuenta de que si se deja el celular quieto un buen rato y verán las notificaciones que llegan, en promedio son entre 3 y 5 por hora, según la cantidad de aplicaciones que usemos.

Esto hace que estemos enganchados en el celular generando algunos comportamientos adictivos.

Por eso, acá presento 5 estrategias que usan estas industrias de tecnología para mantenernos enganchados.


Si no pagamos por el producto, nosotros somos el producto

Por eso cuantas más horas pasamos conectados, más información detallada se obtiene sobre, y hay algoritmos que analizan tiempos de lectura y exposición a ese contenido, y luego, se ofrece esa información marcas que van desde accesorios hasta políticos y gobiernos, que pagan por mostrar sus productos o ideas a nosotros como audiencias.

Enganchar y manipular

De manera específica el desplazamiento infinito, desarrollada para que la experiencia de redes no tenga fin y permanezcamos conectados, o las notificaciones, que atraen la atención. ¿Se habían dado cuenta que, si se ponen a desplazar en el inicio de Facebook o los reels de Instagram, desaparece media hora en menos de nada y eso jamás se acaba?, no tiene fin.

Falsas recompensas

Se utilizan por ejemplo los me gusta o comentarios positivos, y se manipulan las emociones a través de la circulación de dopamina, un neurotransmisor relacionado con el placer o la alegría, entonces, cada cosa positiva que yo obtenga en redes, genera nuevos impulsos artificiales de dopamina y las redes nos mantienen conectados supuestamente, pero muchas veces cada vez más solitarios y necesitados en la vida real.

Seguridad por inseguridad

Muchos piensan que no hay lio con que niños y jóvenes hagan uso de las redes sociales, sin embargo, es un tema que se debería repensar puesto que, con las falsas recompensas, según datos oficiales, la depresión y ansiedad ha aumentado en últimos años en países como Estados Unidos y no es porque los usuarios estemos haciendo un uso irresponsable de las redes, todo lo contrario, las redes se han vuelto irresponsables en el contenido compartido para nosotros.

Fake News

Las noticias falsas se propagan 6 veces más rápido que las verdaderas, esto pasa porque tienen un alcance mayor gracias a la "paranoia" de mantener a los usuarios expuestos a anuncios, puesto que a muchos la verdad les parece aburrida, prefieren el chisme, así no sea cierto. 

Entonces, algunas recomendaciones para cuidarnos de esto son:

  • Desactivar la mayor cantidad de notificaciones posibles, así accedemos a la red cuando nosotros queramos y no al revés.
  • Reflexionar y pensar antes de mirar recomendaciones de videos o contenidos, preferiblemente, busquemos nosotros mismos lo que nos interesa.
  • Desconectar al menos una hora antes de dormir, ojalá pudiéramos dejar el celular lo más lejos posible.
  • Valorar los clics que damos y el tiempo, las redes con eso ganan dinero, entonces que sea por lo menos con algo que escojamos y no con lo que ellos obliguen.

Finalmente, no es necesario dejar los celulares, la era digital tiene grandes ventajas, pero por lo menos seamos conscientes de que estamos en un dialogo desigual en donde ellos nos imponen sus reglas y nosotros las acatamos, entonces espero que con este video, se entienda un poco cómo funcionan estas compañías y lancemos una contraofensiva, seamos capaces de controlar nuestra vida sin quedar atrapados en la tecnología y que en la medida de lo posible usemos nuestros celulares y redes para crear, no solo consumir, compartir experiencias y no nos quedemos ensimismados en cualquier contenido, mejor dicho, que las redes se pongan a nuestro servicio y no nosotros al servicio de ellas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de la página

INSTAGRAM FEED

@jorgemariomaderad/