Con la expansión en el uso de la Internet hacia su implementación a diferentes sectores de la sociedad, se ha podido evidenciar que múltiples esferas de acción laborar han visto en el mismo, una gran fuente de recursos para generar crecimiento y con ello nuevas formas de competir dentro de los mercados laborales, sociales, políticos, educativos, entre otros.
Por tanto, es allí precisamente en donde las actividades económicas que fomentan el intercambio comercial de comprar y vender productos o servicios comienzan poco a poco a hacer inmersión, implementando en ello el uso de los medios digitales y las plataformas que permitan generar dichas acciones de crecimiento.
Es por ello por lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OECD, en su definición de comercio electrónico, describe que hace referencia a vencer o comprar bienes o servicios, a través de redes informáticas a través del uso de metodologías diseñadas de manera específica para recibir o colocar pedidos de productos, (OECD, 2011).
Así mismo, se pueden evidenciar otras referenciaciones para definir la acción del comercio electrónico, en donde Oropeza, (2018), hace una identificación de diferentes conceptos en donde cita entre otros a La Organización Mundial de Comercio, la cual hace referencia a establecer que es una forma de distribuir, comercializar, vender o entregar bienes y servicios por medios electrónicos; también incluye dentro de su presentación al autor David Van Hoose, quien plante que comercia de forma electrónica consiste en llevar a cabo procesos en donde se intercambie propiedad o uso de derechos en bienes y servicios a través del uso de vías electrónicas haciendo vinculación de dispositivos de forma interactiva dentro de una red.
Con ello, se puede identificar o establecer que para comerciar de forma electrónica es indispensable ciertos elementos, dentro de los cuales se encuentran los bienes y/o servicios a intercambiar en una población y de manera específica, esta actividad debe llevar a cabo a través de plataformas digitales o electrónicas.
Origen y evolución del comercio electrónico
Múltiples autores y fuentes de información describen cuatro generaciones a través de las cuales ha atravesado el comercio electrónico, para este monografía, se tomará la referencia de Torres y Guerra (2012), quienes describen que en la primera etapa iniciada hacia el año de 1993, se llevó a cabo la presentación de páginas web que presentaban información de sus productos a los clientes.
En la segunda generación, se construyen espacios virtuales más robustos en donde se podría decir que eran centros comerciales virtuales, que agrupaban varias empresas de venta de productos en la web; la tercera generación formulan estructuras fundamentadas en el uso de bases de datos e interacciones automatizadas para la compra de productos por parte del usuario y es en esta cuando surge la publicidad o marketing en la red.
Finalmente la cuarta generación, las formas de interactuar comercialmente en la red son múltiples e incluyen desde el uso de bases de datos robustas, automatización avanzada de procesos, diseño gráfico y de aplicaciones según intereses de los clientes para el mejoramiento de las plataformas y sobre todo se mejoran los sistemas de seguridad con el fin de brindar una mejor experiencia y mayor confiabilidad a quienes hacen uso de estos servicios en la web.
Surgimiento del comercio electrónico
Para llegar a aspectos netamente necesarios del uso de Internet en la implementación del comercio electrónico, vale la pena mencionar ciertos referentes que sirvieron de ideación antes de que llegara la red de intercomunicaciones global – Internet que permitió establecer los cambios y fortalezas que se viven hoy por hoy.
De manera específica, el comercio electrónico, históricamente tiene sus inicios en el año de 1960, para este informe se presenta como principal referente, a Rodríguez, (2003), quien describe sus comienzos a través del El Electronic Data Interchange o EDI, el cual consistía en una plataforma que permitía a las empresas la transmisión de datos financieros de forma electrónica y ágil como órdenes de compra y facturas, haciendo uso de una plataforma que le facilitaba a las empresas transmitir datos financieros de manera electrónica, como órdenes de compra y facturas a través de órdenes de productos por teléfono, derivados de las televentas.
Luego de ello, existió el B2B – Business to Business, un modelo muy popularizado dentro de las industrias comerciales, a finales de los 70, que consistía en la conexión de la televisión doméstica modificada vía telefónica a una línea de múltiples usuarios de procesamiento computarizado. Sus mayores espacios de aplicación fueron en países como Irlanda, España y el Reino Unido, en donde se llevaban a cabo intercambios financieros; para finalmente llegar para el año de 1991, la internet con la WWW - World Wide Web, que permitió establecer los primeros inicios del comercio electrónicos, descritos a través de sus diferentes generaciones iniciadas en el 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario