Aprendizaje Basado en Proyectos ¿Qué es?
Metodología ABP
La importancia de aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos – ABP como metodología de enseñanza aprendizaje trasciende a que a través de este se busca fomentar en los estudiantes la construcción de nuevos conocimientos y desarrollo de competencias determinantes para el contexto social en el que se desenvuelven y están inmersos, a través de la elaboración de proyectos que busquen dar respuesta a las situaciones problema de la vida real.
Con la metodología ABP, se pretende que los educandos sean los pioneros y constructores de su propio aprendizaje, de una manera autónoma y responsable y que sean capaces de empoderare de una planificación, estructuración y ejecución del trabajo, teniendo como meta un producto a elaborar en donde este último cumpla con el fin de resolver la necesidad o situación problema planteada en un inicio, todo esto, bajo un perfecto y necesario acompañamiento del docente como guía y apoyo durante cada proceso.
El ABP consta de una serie de características que se deben tener en cuenta al momento de aplicarse y que definen muy bien el derrotero a seguir en el mismo:
Características y habilidades: Buscan identificar los saberes previos acerca de la temática a trabajar, en esta misma, es en donde se pone en contraste las necesidades o problemáticas que se pueden encontrar contra las temáticas que se van a trabajar en el área o asignatura con el fin de buscar desarrollar las competencias y conocimientos pertinentes.
Problema o pregunta orientadora: Es una de las principales tareas del docente y busca específicamente despertar en los estudiantes la motivación e inquietud hacia el hallazgo de su intención investigativa, es decir, es una pregunta abierta que ayuda a los educandos a descubrir el tema sobre el que desean investigar y proponer soluciones.
Investigación continua: Conlleva a los estudiantes a desarrollar trabajos que van dirigidos a la construcción de planes de trabajo y ejecución de los mismos, dentro de esta, ellos buscan los recursos necesarios para ir tejiendo hilos que dirijan el proyecto y los vaya acercando hacia el producto final.
Conexión con el mundo real: Consiste en la resolución de problemas que se encuentren en un contexto real, tangible y realizable, específicamente, pretende que los estudiantes no trabajen sobre imaginarios que en un futuro puedan desmotivarlos hacia la creación de proyectos educativos orientados a solucionar problemas del mundo real.
Voz y voto de los estudiantes: La idea es que cada miembro al interior del equipo de trabajo se sienta empoderado de lo que se está haciendo, a través de la distribución de roles se pueden potenciar y distribuir las capacidades de cada uno y hacer valioso su aporte en la construcción del proyecto.
Reflexión: Ayuda a ir solidificando la construcción de conocimiento y desarrollo de competencias, es una excelente oportunidad que el docente tiene en el desarrollo del proyecto ya que este le permite ir haciendo reflexiones no solo desde el pensamiento, si no también desde la práctica, ya que fortalece las habilidades de cada uno, por tanto, es muy importante que en el registro de campo o bitácora que se lleve en cada proyecto haya espacio para la reflexión respecto a lo avanzado.
Crítica y revisión: Busca evaluar, no solo desde la conceptualización, sino también desde la aplicación del producto en la solución de problemas, los ABP, se caracterizan por la alta calidad en lo desarrollado y esto se obtiene no solo con retroalimentación del docente, también de los estudiantes y de la misma comunidad a la cual se desea implementar el producto, esto, guardando siempre una objetividad evaluativa que busque mejorar y fortalecer las competencias, habilidades y conocimientos del educando.
Producto para un público: Hacer público el proyecto conlleva a que los estudiantes de alguna manera eleven su grado de motivación respecto a lo que elaboran ya que es algo que no solo quedará en los anaqueles de la institución o docente orientador, sino que pasarán a un público externo que al tiempo ayuda como ente evaluador del trabajo y forma de expansión del trabajo del estudiante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario